Anunciar que Kepler 1649c es el exoplaneta gemelo de la
Tierra puede ser algo exagerado, ya que no comparten el mismo tipo de
estrella anfitriona. Sin embargo, por lo que se ha podido desvelar hasta la
fecha, en tamaño, masa, temperatura superficial y demás, tiene todos los
componentes para parecerse mucho a nuestro mundo. Vamos a conocerlo en
profundidad.
Kepler 1649c: ¿el planeta
extrasolar más parecido a la Tierra?
El descubrimiento
de este exoplaneta nace del estudio de los datos arrojados por el telescopio espacial Kepler, que durante
años ha enviado decenas de informes sobre sus observaciones. Curiosamente,
hasta ahora había pasado desapercibido para los científicos, pero ahora han
descubierto que ahí hay un mundo a 300
años luz de la Tierra cuyo tamaño y temperatura se parecen mucho a lo que
tenemos aquí.
Un grupo de
científicos ha dedicado los últimos meses a analizar los datos enviados por
Kepler y, entre todos ellos, se ha descubierto que algunos exoplanetas no
habían sido identificados de forma correcta.
Entre todas las
noticias descubiertas, se ha encontrado a Kepler 1649c, que es únicamente 1,06 veces más grande que la Tierra,
está a la distancia adecuada de su estrella, recibiendo el 75% de la cantidad
de luz que recibimos en nuestro mundo, y podría tener temperaturas adecuadas
para la vida tal como la conocemos y para conservar agua en estado líquido en su superficie. Es decir, podría tener un
clima muy similar al nuestro.
Recordemos, por
otro lado, que este planeta extrasolar orbita una estrella enana roja. Es decir, es más pequeña que nuestro Sol, por
lo que emite menos calor. Es por ello que, pese a ser un astro muy estable,
hace que los mundos que la orbitan estén mucho más cerca, como sucede con
Kepler 1649c, por lo que sus erupciones solares tal vez podrían acabar con
cualquier atisbo de vida y agua sobre su superficie.
Lo que nos queda por saber del
exoplaneta Kepler 1649c
Todavía hay mucho
por saber de este intrigante planeta extrasolar que sigue pautas similares a lo
ya visto en otros parecidos, como TRAPPIST
1f o TRAPPIST 1d, o quizás en
Teegarden c o TOI 700d. Todos ellos se consideran en la zona habitable, con
temperaturas que podrían ser estables, por lo publicado en el estudio de TheAstrophysical Journal Letters por sus descubridores.
Gracias al
trabajo con el algoritmo, que ha sido examinado a mano, se ha podido localizar
este exoplaneta y, de hecho, podría haber incluso uno más, un tercero alrededor
de la estrella que acompañe a Kepler 1649b y Kepler 1649c, pero esa información
queda pendiente de confirmación posterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario